Obispo, casado y rey
Manuel Fernández y González

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores.

Obispo, casado y rey
Manuel Fernández y González

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores.

DESCARGAR EBOOK

Obispo, casado y rey
Manuel Fernández y González

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores.

DESCARGAR EBOOK

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores. En concreto, estamos ante un texto que logró fijar una de las fórmulas más recurrentes en su producción de temática histórica, esto es, hacer que los sucesos reales deriven de hechos ficticios ideados por él mismo. Esta manera de proceder, completamente opuesta a la de Walter Scott e imitadores, vertebraría también la obra más ambiciosa de nuestro autor, o sea, las cinco novelas que integran el ciclo de los Villafranca (1850-1856), destacables por un empleo magistral del elemento fantástico. Sin embargo, Obispo, casado y rey se diferencia de estas últimas en tanto que prescinde de todo suceso sobrenatural, lo que agrega una mayor crudeza y realismo al relato. Tan solo la maldad humana es lo que dinamita la tragedia expuesta en una narración sobre la conocida leyenda de la campana de Huesca, que en este caso queda reescrita de un modo muy peculiar. Fernández y González no se limita a recrear las ya trilladas crueldades de Ramiro II, sino que convierte esta historia en la tragedia de la imaginaria Hermesenda, bondadosa hija bastarda de Alonso el Batallador que estará destinada a encarnar la inocencia destruida por la brutalidad humana. De su espantoso y conmovedor final deriva una perspectiva heterodoxa y pesimista sobre la misma existencia, que pudo impactar sobre el público de su tiempo y que aún podría inquietar a los lectores actuales.

Fernández y González, Manuel, Obispo, casado y rey, edición de Javier Muñoz de Morales Galiana, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2025 (Clásicos Hispánicos ; 118). ISBN: 9783959551250.

Obispo, casado y rey
Manuel Fernández y González

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores.

DESCARGAR EBOOK

El folletinista Manuel Fernández y González (1821-1888) fue el novelista español más prolífico del siglo XIX. Con casi doscientos títulos en su amplísimo corpus, ha sido siempre muy criticado y apenas valorado por sus constantes desniveles en la calidad de lo que componía. Pero hubo algunas obras puntuales que lograron la admiración del público y de la crítica especializada, al tiempo que contribuyeron a consolidar su reputación al comienzo de su carrera. Obispo, casado y rey (1850) es uno de los textos más representativos y mejor acogidos, ya que fue muy admirado por Benito Pérez Galdós y leído con entusiasmo por el público decimonónico, prueba de lo cual fue lo mucho que se reeditó en su momento. Escrita en una etapa temprana de su trayectoria, la obra aquí presente ya incorporaba los elementos más característicos de su peculiar manera de novelar, pero ofrecidos en este caso con talento, contención y, en general, una mesura que no sería tan habitual para el escritor en décadas posteriores. En concreto, estamos ante un texto que logró fijar una de las fórmulas más recurrentes en su producción de temática histórica, esto es, hacer que los sucesos reales deriven de hechos ficticios ideados por él mismo. Esta manera de proceder, completamente opuesta a la de Walter Scott e imitadores, vertebraría también la obra más ambiciosa de nuestro autor, o sea, las cinco novelas que integran el ciclo de los Villafranca (1850-1856), destacables por un empleo magistral del elemento fantástico. Sin embargo, Obispo, casado y rey se diferencia de estas últimas en tanto que prescinde de todo suceso sobrenatural, lo que agrega una mayor crudeza y realismo al relato. Tan solo la maldad humana es lo que dinamita la tragedia expuesta en una narración sobre la conocida leyenda de la campana de Huesca, que en este caso queda reescrita de un modo muy peculiar. Fernández y González no se limita a recrear las ya trilladas crueldades de Ramiro II, sino que convierte esta historia en la tragedia de la imaginaria Hermesenda, bondadosa hija bastarda de Alonso el Batallador que estará destinada a encarnar la inocencia destruida por la brutalidad humana. De su espantoso y conmovedor final deriva una perspectiva heterodoxa y pesimista sobre la misma existencia, que pudo impactar sobre el público de su tiempo y que aún podría inquietar a los lectores actuales.

Fernández y González, Manuel, Obispo, casado y rey, edición de Javier Muñoz de Morales Galiana, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2025 (Clásicos Hispánicos ; 118). ISBN: 9783959551250.

Manuel Fernández y González
Send this to a friend